Si queremos un acercamiento de la UV al concepto de la EC tenemos que actuar para que haya algo concreto para agosto. Propongo tener otra reunión en línea donde trabajemos ideas vinculadas a las carreras y que tendrán que salir de ustedes. Yo las recibo con anticipación para preparar. A partir de agosto podríamos tener cursos y conferencias y posiblemente más allá un diplomado. El objetivo es abrir paradigmas para aprovechar mejor la creatividad de los involucrados para desarrollar programas de investigación, colaboraciones con otras universidades y empresas y eventos. Buscaremos fondos enlazados con las innovaciones, tendencias y necesidades.
¿Qué dicen? ¿Realmente quieren entrarle? Sé que andan muy ocupados pero este inicio no tomaría mucho de su tiempo. Saludos, Alois
Hola tutorias ingenieria civil,
Gracias por tus comentarios y observaciones. Es muy interesante lo que dices y sí, es todo un desafío involucrar bien a los estudiantes. Lo interesante también es cierto que los estudiantes todavía no están completamente formados y andan buscando. ¡Y que bueno! ¡Mentes creativos en búsqueda de rumbos!
Soy una persona positiva y creo que es uno de los papeles importantes de la educación mostrar opciones, motivar y estimular. Eso uno de nuestros desafíos como profesores encontrar en los estudiantes que a primera vista posiblemente no tienen mucho más interés que en ¨corto plazo¨, ¨para mi¨, ¨material¨ y posiblemente ¨monetario¨, qué los motiva. Todos necesitamos aprecio, amor, estimo y la humanidad lo ofrece abundantemente si tú te involucras positivamente.
Dices que no podemos involucrar a los jóvenes de hoy si no dejamos claramente definidos los alcances de los proyectos a emprender y que beneficios y en qué tiempo los podrán obtener, de lo contrario no les es de interés. Allí digo que no necesariamente. Definir las cosas bien hace más fácil involucrarse cuando sean las cosas que ya los interesan. Está bien; adelante, si no los hace sentirse utilitario. Esto funciona si los intereses del profesor / la profesora coincidan, aunque desafía mucho menos lo propio del estudiante. Y claro será que a fin de cuentas queremos llegar a preguntas claras, proyectos, trabajos y resultados claros y bien definidos.
¿Pero si ni ellos mismos saben bien qué es lo que realmente les interesa? Allí habrá que darles cosas vagas, pero con rumbo inspirador. El identificador está en la búsqueda común. Estudiar en buena parte es encontrar las buenas preguntas y la educación tiene que vigilar los procesos, mostrar opciones y ser positiva para llegar a ellas.
La economía circular ofrece ambos: cosas y preguntas muy claras, con buenos modelos y resultados: materiales nuevos (más ligeros, pesados, fuertes, flexibles, eficientes, etcétera), energía renovable, manejo de conocimiento inclusivo, y desafíos muy grandes, no bien definidos. Si estás de acuerdo con la necesidad general es muy interesante y motivador involucrarse y ser parte de ¨la solución¨. Con eso es fácil de identificarse. Trabajando en redes con mentes parecidas es muy motivador, y más todavía para jóvenes.
Si es cierto que nuestra historia en parte nos ha mal formado, pero conocemos otros rumbos. Hay mucho por hacer. Siento que ya subí una buena variedad de documentos, videos y eventos muy prometedores a la plataforma. Sobre modelos de negocio, nuevos materiales, preguntas científicas, manejo de conocimiento, eficiencia, compartir, etcétera. Pero por supuesto falta mucho y desafío a todos formar parte de esta iniciativa. Pregunten, sugieran, desafíen, construyan. Suban documentos videos y eventos ¡A ver adonde nos lleva!
¡Gracias tutorías ingeniería civil por tus comentarios ricos! Buen inicio de uno de los muchos debates necesarios. Espero que nuestro inicio tenga seguimiento y que haya personas que quieran comentar a nuestro debate.
Saludos,
Alois Clemens
La primera pregunta que salta respecto a la participación de UV en este reto, tiene que ver con los estudiantes que se involucrarán en esto, si bien los profesores llevarían la dirección lo importante es sembrar la semilla en los jóvenes universitarios, ya que de ellos dependerá el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio. Sin embargo los jóvenes de hoy la generación “fast food”, necesita visualizar inmediatamente los resultados y los beneficios de las acciones que pretende emprender, de lo contrario no hace absolutamente nada.
Esto me lleva a lo siguiente, no podemos involucrar (aunque los paladines de la educación digan lo contrario o no lo acepten) a los jóvenes de hoy si no dejamos claramente definidos los alcances de los proyectos a emprender y que beneficios y en qué tiempo los podrán obtener, de lo contrario no les es de interés. Pero no nos debería sorprender los jóvenes de hoy son el resultado de la vorágine del mundo capitalista, y para esto recordemos lo siguiente.
A partir de la primera Revolución Industrial “RI” (la máquina de vapor) empezó el éxodo del campo a los centros urbanos, convirtiéndolos poco a poco en las grandes ciudades que son ahora. El primer gran problema fue precisamente el abandono del campo y de los estilos de vida saludable y el adoctrinamiento lento pero seguro del Capitalismo de hacernos consumistas desenfrenados. Y así llegó la segunda “RI” (la explotación del petróleo y sus derivados) y la tercera “RI” (la electrónica y las telecomunicaciones) todo aunado al encanto de los satisfactores de la tecnología la cual se nos inculcó como la forma de vivir feliz. Compra usa y tira a la basura, y así dejamos los envases de vidrio por los de cartón y plástico, las bolsas de papel por el plástico y el celofán, las fibras de algodón por las sintéticas como nylon o el polyester, la comida fresca por la comida refrigerada; incluso la calidad de los productos disminuyó considerablemente, unos rebasados en muy poco tiempo por los avances tecnológicos pasaban a la obsolescencia en unos cuantos meses, otros que por su forma básica podrían durar muchos años, bajaron de calidad para que el uso los estropeara y necesitaran un reemplazo, hoy una estufa, un horno un calentador de agua o un refrigerador durará cinco años como máximo y no los quince o veinte años que duraban los productos fabricados en los años 50’s y 60’s.
Somos el resultado de varias generaciones que fuimos adoctrinadas a consumir desmedidamente, desperdiciar de igual forma y hacer de nuestro entorno un basurero bajo el beneplácito de los grandes emporios capitalistas que se enriquecían desmedidamente de esta irresponsable acción. Hoy ese mismo emporio no solo nos acusa del daño que “causamos” al entorno ambiental, además nos obligan a hacernos responsables de la situación; solo algunos entes parecen comprometerse con este cambio y con esta desintoxicación. La pregunta es, ¿Realmente están comprometidos? ¿O es solo otra mina de oro para ellos?
Leí algunos artículos de este blog, y obviamente todos hablan de economía circular, pero ninguno es preciso con los procesos que se han llevado o se plantean llevar, algunos siguen hablando veladamente de reciclar; y la pregunta es por qué reciclar en lugar de reutilizar. Por qué no regresar a las botellas de vidrio, estas son re utilizables; por qué no, al papel, es reciclable pero además biodegradable.
Otro artículo hablaba de compartir el vehículo así se reduce el consumo de combustible, la pregunta es, compartir cuando me enseñaste que el vehículo era sinónimo independencia, compartir cuando voy del punto A al B, que son comunes entre los tripulantes, pero si además voy al C, D Y E; que haré, primero cumplo con el primer trayecto y luego hago lo demás, entonces ¿cuál fue el ahorro?
Considero que hoy, hablar de economía circular, es hacer un verdadero análisis de los factores que intervienen, determinar el costo beneficio y en este caso el costo no debe ser económico de principio, debe ser el costo ambiental. Qué afecta menos al medio ambiente, el reciclaje de plásticos o la re utilización de botellas de vidrio. Pareciera que lo segundo es el camino correcto, sin embargo la re utilización involucra la limpieza adecuada y eso es utilización de productos que también pueden dañar el ambiente, ¿Entonces qué hacemos? Pues es precisamente ahí donde debemos intervenir y establecer cuando se genera el menor costo beneficio o el mayor beneficio costo.
Hay mucho trabajo por delante, pero este se debe aterrizar bien para generar el interés entre nuestros jóvenes estudiantes…