RESUMEN del trabajo de fin de grado Universitat Politécnica de Valencia: Aunque la sociedad actual parece avanzar lentamente hacia un mundo más sostenible y, para ello, los sistemas de producción evolucionan y se adaptan, sigue dependiendo del abastecimiento de recursos naturales, cada vez más escasos. Por lo tanto, el modelo consumista regido por la tríada comprar, usar y tirar continúa dominando el escenario político-económico mundial. Ante esta situación de desequilibrio entre el consumo de recursos naturales y la producción de desechos, en los últimos años se está desarrollando un nuevo modelo económico de carácter cíclico, llamado economía circular, que pretende optimizar la vida de cada material reduciendo el impacto medioambiental que genera el proceso de producción de los mismos. Partiendo de que en la arquitectura encontramos el reflejo de la sociedad que la produce, se considera que el sector de la construcción debe tomar parte del proceso evolutivo. Es por ello que en este trabajo se analiza la aplicabilidad del modelo circular al ámbito arquitectónico, a través del análisis de experiencias europeas para concluir su transposición como método constructivo al escenario español. La arquitectura del futuro ya está construyendo sus cimientos.
¿Realismo o realidad?