CEPAL saco una publicación sobre la bio-economía en América Latina y Caribe con el título de aquí arriba.. El documento identifica factores institucionales, regulaciones y barreras de acceso al mercado que limitan el desarrollo de inversiones y el aprovechamiento del potencial que ofrece la bioeconomía, como elemento articulador de un nuevo modelo de desarrollo más inclusivo, eficiente y sostenible, coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Se argumenta que la bioeconomía provee un marco de políticas para apoyar a un cambio estructural progresivo sobre la base de un gran impulso ambiental en América Latina y el Caribe.
La bioeconomía promueve nuevas formas de organización de las cadenas de valor asociadas a
la biodiversidad (bio-cadenas) y la generación de flujos de economía circular.
¿Cómo ven las posibilidades para la UV de entrarle por allí?